¿Qué hacer si una persona muere en el extranjero? Repatriaciones y traslados internacionales 

Índice de Contenidos

Cuando una persona muere en el extranjero, hay que realizar trámites que pueden variar según el país de fallecimiento. Aquí te damos más detalles para que el proceso sea más rápido y sencillo, puedes leer más en nuestra página de repatriaciones y traslados, nos encargamos de todo.

Una persona muere en el extranjero: ¿cuál es el proceso a seguir?

Como principio general, cuando una persona fallece fuera de su lugar de residencia habitual, los trámites son más complejos. Estos se multiplican cuando el fallecimiento se da en el extranjero, puesto que se deberá obtener la autorización de salida del cuerpo del país de fallecimiento y la de entrada al país dónde será inhumado, además de diversas autorizaciones de las administraciones públicas.

En España hay una legislación básica, que es el Decreto 2263/1974 por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. Por lo tanto, es conveniente tomar nota acerca de los pasos que hay que dar, dependiendo de la intención que tengáis:

Certificación del fallecimiento

La certificación del fallecimiento, con el certificado médico de defunción, es el primer paso básico e imprescindible para poder iniciar todos los trámites. Dicho certificado se expedirá por un facultativo o por un juez si la muerte es judicial.

Es recomendable que los familiares, una vez se ha producido la defunción, se pongan en contacto con el consulado español más cercano. Ellos darán asesoramiento sobre las gestiones a realizar e intentarán agilizar al máximo el trámite.

Incineración o entierro en el país del fallecimiento

La incineración o entierro se puede realizar en el país de fallecimiento. Este fenómeno es habitual en emigrantes que tenían escaso arraigo en España. Si todas las gestiones se hacen en el extranjero, no se tiene que comunicar a las autoridades españolas.

Eso sí, se tendrá que dejar registrado el fallecimiento ante las instancias consulares. De esta manera, se dará de baja al ciudadano en el consulado y se podrá abrir el proceso de sucesión, si procediese. En Proxima, también nos ecargamos de ello, infórmate acerca de nuestro servicio de gestoría y tramitación de herencias.

Traslado y repatriación

El traslado y repatriación, es un trámite costoso, si anteriormente no se ha contratado un seguro de decesos o de viaje que cubra esta eventualidad. Por lo tanto, es altamente recomendable cubrir esta cuestión por anticipado. 

Hay que tener en cuenta esta circunstancia porque, según el país en el que se produzca el fallecimiento, las gestiones de repatriación pueden ser más complejas y costosas. Dicho esto, los trámites que hay que realizar para repatriar los restos mortales son los siguientes:

Traslado del cadáver

El traslado del cadáver, previamente embalsamado, requerirá de los siguientes trámites que os contamos a continuación:

  1. Autorización del registro civil o del juez para el traslado del cuerpo y su posterior inhumación o incineración. En este caso el juez podría denegar el traslado si el fallecimiento estuviera bajo investigación policial.
  2. Autorización de Sanidad Exterior para repatriar el cuerpo. En este caso, Sanidad podría denegar el traslado si considera que la causa de la defunción es por enfermedad infecciosa y hubiera riesgo de contagio.
  3. Autorización o salvoconducto del consulado español para que el cuerpo pueda viajar.
  4. Autorización del Departamento de Sanidad español para la entrada del cuerpo en España.

 

Todas estas autorizaciones, junto con el certificado de embalsamamiento deberán viajar con cuerpo del fallecido. En algunas ocasiones será necesario el pasaporte del fallecido. Hay que tener en cuenta, que, en función del lugar del fallecimiento, podrían necesitarse trámites adicionales tales como traducciones juradas de la documentación, documentación compulsada, etc.

Los traslados de cadáveres, por los costes que implican, suelen ser muy gravosos. Y el Reino de España, salvo excepciones muy puntuales, no se suele hacer cargo de ellos. Los casos más paradigmáticos son los de accidentes colectivos o de viajeros.

Traslado de las cenizas

El traslado de las cenizas suele ser más sencillo que el traslado del cuerpo. Se realiza en una urna específica, con el nombre y apellidos del difunto y con el correspondiente certificado de cremación. En algunos casos, será necesario que la urna esté precintada por el consulado español. 

En principio, este es un trámite más rápido que el del traslado del cadáver, porque se exigen menos documentos.

¿Los seguros de vida cubren el fallecimiento en el extranjero?

Los seguros de vida o los seguros de decesos, pueden o no, cubrir el fallecimiento en el extranjero. Por lo general, se trata de una cobertura adicional. Lo recomendable es pagar esta cobertura en el seguro, puesto que se calcula que los gastos de repatriación (a los que hay que añadir las exequias) no bajan de los 3.000 euros en ningún caso. 

Si quieres evitar que un familiar tenga que hacerse cargo de unos gastos elevados, no está de más que tengas prevista esta cuestión. De esta forma, no se tendrán que asumir costes adicionales y, además, el proceso será mucho más sencillo.

¿Cuál es el período de tramitación entre el fallecimiento y la repatriación del cuerpo?

El periodo de tramitación entre el fallecimiento y la repatriación del cuerpo variará según los trámites exigidos por el país de fallecimiento. Recuerda, eso sí, que, si la muerte es natural, el proceso es mucho más rápido que si ha sido violenta. En caso de muertes naturales, puede tardar entre 4 o 5 días.

Hay que señalar que, si el fallecimiento ha sido por causas violentas, este plazo puede ser mucho más elevado. Hay que tener en cuenta, que deberán intervenir instancias judiciales y se deberá hacer la autopsia del cuerpo. Por lo tanto, cuando esto suceda, no se pueden tomar los plazos anteriores como referencia.

¿Puedo elegir funeraria para que se haga cargo del traslado?

Sí, este es uno de los derechos que tienes a la hora de realizar el traslado. Ahora bien, tienes que asegurarte de que la funeraria ofrezca este servicio. Además, has de saber que, según el país, es posible que la oferta de funerarias te limite la elección.

Hay que recordar que, independientemente del seguro que tengas, puedes elegir libremente la funeraria que quieras. Por lo tanto, y en última instancia, has de tener presente esta cuestión para facilitar el proceso.

Preguntas y respuestas sobre el fallecimiento en el extranjero (FAQs)

La mayoría de las personas suelen plantearse dudas en relación con lo que se debe hacer si una persona muere en el extranjero. Y lo cierto es que vale la pena encontrar respuestas para tomar decisiones conscientes. Aquí te damos más detalles sobre algunas de las preguntas más frecuentes y su respuesta:

¿Qué debo hacer si un ser querido fallece en el extranjero?

Lo primero que debes hacer es contactar a la embajada o consulado de tu país en el país donde ocurrió el fallecimiento. Ellos te proporcionarán orientación sobre los pasos a seguir y te ayudarán a coordinar la repatriación del cuerpo si es necesario.

¿Quién se hace cargo de los gastos fúnebres en caso de muerte en el extranjero?

La responsabilidad de asumir los gastos fúnebres recaerá sobre la familia del fallecido. En el caso de que éste contara con un seguro de decesos o de viaje que se hiciese cargo, será la compañía de seguros quien asuma el pago. Solo si el fallecido careciese de familia o allegados, el Reino de España se podría hacer cargo de las exequias. Es posible, también, que el Reino de España se haga cargo de las repatriaciones en el caso de catástrofes colectivas. No obstante, hay que contar con que estos casos son excepcionales. 

¿Cuáles son los procedimientos para repatriar el cuerpo de un ser querido fallecido en el extranjero?

Los procedimientos pueden variar según el país y las circunstancias del fallecimiento. Por lo general, deberás obtener un certificado de defunción y seguir los requisitos de repatriación del país donde ocurrió el fallecimiento, así como los requisitos de importación del país de destino. La embajada o consulado de tu país te guiará en este proceso.

¿Cuánto tiempo puede tomar repatriar el cuerpo de un ser querido fallecido en el extranjero?

El tiempo necesario para repatriar un cuerpo puede variar dependiendo de varios factores, como la distancia entre el país donde ocurrió el fallecimiento y el país de origen, los requisitos legales y administrativos, y cualquier investigación que se deba llevar a cabo. En algunos casos, puede llevar varios días o incluso semanas.

Conclusión

Si una persona muere en el extranjero, hay que conocer paso por paso los distintos trámites y posibilidades, el proceso suele ser costoso y además puede dilatarse bastante en el tiempo. 

¿Buscas una funeraria de confianza que pueda gestionar el proceso? En Proxima Serveis Funeraris te ayudamos en estos momentos difíciles. No dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas de nuestros servicios. 

Artículos relacionados