¿Cuáles son las mayores causas de mortalidad en España?

Índice de Contenidos

La muerte forma parte indisoluble de la vida, y todos vamos a pasar por este trance tarde o temprano. Aunque las causas de mortalidad pueden ser muy diferentes entre sí, hay algunas que destacan entre el resto por su habitualidad.

La mortalidad en España

La tasa de mortalidad en España es una de las más bajas dentro de los países desarrollados, algo que es debido a la buena calidad del sistema público de atención sanitaria y a otros factores como el clima y la alimentación.

Cada año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora estadísticas sobre las defunciones. La última, que data del año 2023, reflejó un descenso del 6,7 % en los fallecimientos con respecto al 2022.

El año pasado murieron en España 433.163 personas, de las cuales 219.077 eran hombres y 214.086 eran mujeres. En total, fallecieron 31.254 personas menos que en el año anterior.

Tipos de causas de mortalidad

  • Causas naturales. Derivan de procesos internos del organismo como enfermedades, disfunciones orgánicas o el simple desgaste del organismo por el paso del tiempo. Los ejemplos más típicos de muerte por causas naturales son los infartos, el cáncer y el envejecimiento.
  • Causas externas. Se producen como consecuencia de la interacción del organismo con el medio ambiente, y pueden ser intencionadas o accidentales. Algunos ejemplos comunes son el suicidio, el ahogamiento, el homicidio y los accidentes de tráfico.
 

Del total de las muertes registradas en 2023 en España, un 95,9 % se debieron a causas naturales y el 4,1 % restante a causas externas.

Principales causas de mortalidad

En los últimos años los tumores se han situado como la primera causa de muerte natural. El año pasado, el cáncer fue la causa de la muerte de un 26,6 % de las personas fallecidas. Destacan especialmente el cáncer de bronquios y pulmón, el cáncer de colon, el cáncer de páncreas y el cáncer de mama,  si bien en los últimos años se ha registrado un descenso en la mortalidad tanto del cáncer de colon como del de mama.

La segunda causa son las enfermedades del sistema circulatorio. Aunque estas han estado en descenso en los últimos años, en 2023 causaron un 26,5 % de las muertes totales. El dato positivo es que en la serie que va de 2019 a 2023 han descendido los fallecimientos por:

  • Enfermedades isquémicas del corazón.
  • Enfermedades cerebrovasculares.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Enfermedad hipertensiva.
 

La tercera causa natural de mortalidad más común son las enfermedades del sistema respiratorio, cuya incidencia ha repuntado en los últimos años, especialmente en el caso de la neumonía.

Por lo que respecta a las muertes por causas externas, la más habitual suele ser el suicidio. Sin embargo, durante 2023, las muertes por caídas accidentales superaron a las producidas como consecuencia de un suicidio.

El ranking en este caso queda compuesto de la siguiente manera:

  • Caídas accidentales.
  • Suicidio.
  • Ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales.
  • Accidentes de tráfico.
 

Causas de mortalidad según el sexo

La tasa de mortalidad femenina es siempre ligeramente inferior a la masculina. De hecho, la esperanza de vida continúa siendo más elevada entre las mujeres que en los hombres. Y también se aprecian diferencias en la forma de morir.

Las causas naturales que más muertes de hombres causan cada año son las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas del cáncer de bronquios y de pulmón y de las enfermedades cerebrovasculares. Por lo que respecta a causas externas de muerte, la más común en los hombres es el suicidio y después las caídas accidentales.

En las mujeres, las principales causas de muerte natural registradas en los últimos años son la demencia, las enfermedades cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca. Tratándose de causas externas, las más habituales son las caídas accidentales y después el ahogamiento, la sumersión y la sofocación accidentales.

¿Qué factores influyen en las causas de muerte?

  • Edad. En los grupos de menor edad predominan las muertes provocadas por causas externas, especialmente las relacionadas con los accidentes. En cambio, a medida que aumenta el rango de edad, las causas naturales se convierten en el fenómeno más común que lleva a la muerte.
  • Sexo. Como demuestran las estadísticas, hay diferencias en las principales causas de muerte de hombres y mujeres.
  • Factores socioeconómicos. Condiciones como el nivel de ingresos influyen de manera notable en la salud y en la mortalidad.
  • Estilo de vida. Cuestiones como la alimentación, la actividad física, el consumo de alcohol o el tabaquismo tienen una influencia directa sobre la esperanza de vida de las personas y la posible causa de su fallecimiento.

Conclusión

Conocer las principales causas de mortalidad sirve para que los Poderes Públicos puedan trazar su política sanitaria, asignando recursos y planificando los servicios de salud. A nivel particular, nos ayuda a la hora de tomar medidas preventivas para cuidar la salud. 

Ya sea por una causa o por otra, no podemos olvidar que la muerte es un fenómeno universal y que le llega a todo el mundo. Si en tu caso es hora de despedir a un ser querido, en Proxima Serveis Funeraris estamos junto a ti.

Artículos relacionados