¿Por qué se asocia el color negro a la muerte?

Índice de Contenidos

Color negro y muerte están unidos en muchas culturas a lo largo y ancho del mundo. De hecho, es habitual referirse a él como el «color del luto» pero, ¿de dónde viene esa asociación?

¿Por qué color negro y muerte suelen ir unidos?

Los colores tienen significado y se asocian con diferentes sentimientos dentro del campo de la psicología. En el caso del negro, este color se asocia históricamente con la muerte, el luto y también con lo desconocido. Aunque no es una relación universal (en algunas culturas el negro tiene otros significados), esta asociación es bastante común a nivel mundial.

El negro es la ausencia de luz y, por tanto, evoca a lo misterioso y lo desconocido. En el entorno natural, el negro es sinónimo de noche, que es justo cuando los seres humanos son más vulnerables. Quizá por ello, la psicología humana ha tendido a asociar los colores oscuros con emociones como la tristeza o el duelo, en contraposición al blanco, que suele interpretarse como símbolo de vida y esperanza. 

En gran parte de las culturas occidentales, el negro se identifica como color del luto. Esta tradición deriva de la época del Imperio Romano, en la que los familiares de los fallecidos se vestían de negro para expresar su dolor por la pérdida y también como señal de respeto.

En la Edad Media y durante el Renacimiento este simbolismo se intensificó y se consolidó dentro de las creencias cristianas. Asociándose también este color con la humildad y la penitencia, características que se esperaban en los rituales funerarios.

En la era Victoriana el luto estaba regulado por normas sociales muy estrictas, especialmente en el caso de las mujeres. Ante la pérdida de un ser querido, estas debían vestir de negro durante años como muestra de su dolor

En la actualidad, el negro está consolidado en las culturas occidentales como el color del luto, por su sobriedad y por su capacidad de transmitir respeto. Sin embargo, las normas sociales con respecto a su uso son muy flexibles. De hecho, hoy en día no pasa nada por no acudir a un funeral vestido de este color. 

El negro como símbolo positivo

No en todas las culturas color negro y muerte van unidos. Hay algunas en las que este color tiene una connotación positiva, como ocurría en el antiguo Egipto. Para los habitantes de esa región el negro se asociaba con la fertilidad y la vida, por coincidir con el color que tenía el limo más fértil del río Nilo.

En el hinduismo, el negro es sinónimo de ira y destrucción, pero no por eso es algo negativo. Porque ambas fuerzas se asocian con la regeneración y el cambio. Es decir, que la ira y la destrucción son necesarias para que surja algo nuevo y positivo.

El blanco como color asociado a la muerte

En Asia, el color tradicional del luto es el blanco. En cambio en China es el color predilecto para el luto, porque está estrechamente relacionado con conceptos como la pureza y el renacimiento.

Y en el caso de Japón, el Sintoísmo recurre al blanco como color para el luto por considerar que simboliza la pureza y la separación del mundo terrenal. 

La conexión entre ciertos colores y la muerte es algo puramente cultural y que, en muchos casos, se está perdiendo. En Europa, el negro es el color del luto, pero también se puede recurrir a él en ocasiones festivas. De hecho, está considerado uno de los colores más elegantes para vestir. Por otro lado, la sociedad se ha vuelto mucho más flexible en los temas relacionados con la muerte y el luto, y ya no se le exige a nadie que vista de negro para honrar a sus seres queridos difuntos.

Conclusión

Color negro y muerte siguen unidos culturalmente, pero este ya no es un color que se vincule únicamente con la pérdida de una persona especial. Si tienes que afrontar una despedida, en Proxima Serveis Funeraris estamos aquí para ayudarte en todo lo que necesites.

Artículos relacionados