7 rituales funerarios únicos alrededor del mundo

Índice de Contenidos

Desde el principio de los tiempos han existido rituales funerarios únicos asociados a diferentes culturas. Porque, aunque la muerte es algo común a todos los seres humanos, no en todas las partes se entiende igual.

De hecho, la forma en que se despide a los seres queridos nos puede ayudar a comprender cómo entienden la vida en culturas diferentes a la nuestra, y sus tradiciones.

Las torres del silencio

El zoroastrismo es una de las religiones más antiguas del mundo, y hoy en día todavía se practica en algunas regiones de la India.

Una de sus particularidades es el uso de torres del silencio para despedir a los fallecidos. Lo que se hace es colocar el cuerpo del fallecido es una estructura circular elevada, para que quede expuesto al sol y a la acción de las aves carroñeras. 

Para los zoroastrianos, los elementos naturales como la tierra, el aire, el fuego y el agua son sagrados, y no pueden ser contaminados por un cuerpo en descomposición. Por eso, ni el entierro ni la incineración se consideran formas apropiadas de tratar un cadáver.

En la actualidad, esta práctica está casi en desuso debido al crecimiento urbano y a la disminución del número de aves carroñeras, especialmente de buitres.

El funeral de jazz en Nueva Orleans: de los rituales funerarios únicos más especiales

La edad no es un hándicap, y la enfermedad tampoco lo es. Si bien es cierto que algunas afecciones médicas pueden limitar la cantidad de órganos que se pueden donar, esta imposibilidad raramente se extiende al resto de órganos y de tejidos, lo que los hace aptos para la donación.

La intervención es practicada por especialistas y los órganos extraídos son examinados y analizados en detalle, lo que garantiza el uso únicamente de aquellos que estén en buen estado.

Si en el hospital saben que eres donante, no intentarán salvarte la vida

En los funerales en Nueva Orleans la despedida y la celebración de la vida se dan la mano gracias a la música. En esta región, los muertos son despedidos con el máximo respeto, acompañados de una banda de jazz que va interpretando música solemne mientras acompaña al féretro.

Una vez finalizado el entierro, la banda pasa a tocar melodías mucho más animadas, y no es extraño que los asistentes comiencen a bailar levantando sus pañuelos. Este cambio tan drástico simboliza el paso de la tristeza a la esperanza, y refleja la alegría de haber compartido la vida con el difunto.

La momificación natural

La momificación era típica en el Antiguo Egipto, y en algunas regiones de Papua Nueva Guinea se sigue practicando. Es el pueblo Anga el que mantiene esta tradición ancestral, que consiste en tratar los cuerpos para su preservación sin recurrir a productos químicos.

Tras el fallecimiento, el cuerpo es tratado con humo y calor durante varias semanas a fin de deshidratar los tejidos. Y, para que no sufra daño ni pierda su forma, se coloca en una plataforma especial que evita que se queme.

Después, el cuerpo se deposita en cuevas o acantilados donde queda a la vista de la comunidad, y poco a poco se va momificando. Esta ubicación estratégica tiene mucho que ver con las creencias del pueblo Anga, que cree que sus ancestros se encargan de observar y proteger a los vivos.

La cremación en balsas, uno de los rituales funerarios únicos más conocidos

La cremación en balsas se practica en diferentes lugares como la India o Indonesia. Uno de los rituales de este tipo más conocidos es el de Bali, que se lleva a cabo en balsas cuidadosamente diseñadas y ornamentadas.

La ceremonia, conocida como Ngaben, representa la liberación del alma y su tránsito hacia el mundo espiritual. Para lograrlo, el cuerpo se sitúa sobre una balsa con forma de alguno de los animales considerados sagrados en Indonesia, como los toros o los leones.

A continuación, se celebra una procesión multitudinaria acompañada de música, bailes tradicionales y ofrendas. Después, se enciende la pira funeraria y luego se recoge la ceniza y se lanza al mar o al río.

El Ngaben no es solo una ceremonia de despedida: se considera una forma de celebración de la vida, y una oportunidad para que toda la comunidad se reúna.

El luto blanco en China

En China, los funerales están cargados de una gran solemnidad. Una de sus características más destacadas es que en este país el color del luto no es el negro, sino el blanco.

En los funerales tradicionales los familiares del difunto visten de blanco, muchas veces con túnicas, y adornan su cabeza con cintas también de color blanco.

Toda la ceremonia está perfectamente estructurada, y es habitual que haya:

  • Procesiones.
  • Ofrendas de comida.
  • Quema de incienso y de papel moneda.
 

Esto ayuda al espíritu del difunto a no quedar atrapado en el mundo terrenal. Por eso, también se colocan altares en los hogares y se realizan diferentes tipos de rezos. Se trata una práctica ancestral que tiene miles de años de historia.

Además, en algunas zonas es habitual que se realicen representaciones teatrales y se tiren petardos para ahuyentar a los malos espíritus.

Entierro con máscaras

Los entierros de los pueblos Bamiléké de Camerún destacan porque están llenos de color y de simbolismo. Uno de los elementos más destacados en ellos es el uso de máscaras ceremoniales, que representan un puente entre los vivos y el más allá.

El funeral es un acto de despedida, pero también una manera de reafirmar la identidad del clan, fortalecer los lazos sociales y rendir homenaje al legado del difunto. De hecho, las danzas y cánticos que acompañan la ceremonia pueden durar varios días.

En algunos casos, se llegan a erigir esculturas conmemorativas para honrar la memoria del fallecido dentro de la familia.

El árbol del alma

Los pueblos Dinka de Sudán del Sur tienen un bonito rito funerario que consiste en plantar un árbol sobre la tumba del fallecido. Este árbol del alma representa la continuidad de la vida tras la muerte. Se cree, así, que el alma del difunto permanece conectada a la tierra y se encarga de proteger a sus descendientes.

Es habitual que, una vez al año, se celebre una ceremonia alrededor del árbol, con danzas y cantos tradicionales. Así se refuerza el vínculo espiritual entre las diferentes generaciones, aunque no se hayan conocido.

Conclusión

La existencia de diferentes formas de despedir a los seres queridos alrededor del mundo demuestra que la muerte, que es un fenómeno universal, es también una experiencia profundamente cultural. Estos rituales funerarios únicos merecen ser conocidos, porque nos ayudan a comprender mejor cómo entienden la vida y la muerte las personas de diferentes culturas.

Si a ti te ha llegado el momento de despedir de una forma especial a un ser querido, en Proxima Serveis Funeraris estamos a tu disposición las 24h del día, los 365 días del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados